
La evolución del sector de distribución alimentaria
La evolución del sector de distribución alimentaria
Con 30 años de trayectoria, Grup Alimentari Disteco analiza los cambios clave del sector y reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la adaptación constante al mercado.
El sector de la distribución alimentaria ha experimentado en las últimas décadas una transformación profunda, marcada por nuevos hábitos de consumo, avances tecnológicos y una creciente conciencia medioambiental.
Disteco ha sabido evolucionar como empresa y como modelo de negocio, liderando con propuestas alineadas a las exigencias del canal HORECA, el retail y las colectividades.
Desde su creación en 1995, la compañía ha demostrado una notable capacidad de adaptación, convirtiendo cada cambio del sector en una oportunidad para reforzar su posición y aportar valor a toda la cadena alimentaria.
Tendencia hacia lo local y la sostenibilidad
Uno de los principales vectores de transformación en el sector ha sido el creciente protagonismo de los productos de proximidad y el consumo consciente.
La alimentación responsable, aquella que prioriza el producto local, de temporada y con menor impacto ambiental, ya es mucho más que una tendencia.
Disteco ha respondido a este cambio reforzando su modelo de distribución sostenible:
- Promoviendo acuerdos con productores locales y regionales.
- Incorporando productos km 0 y con certificaciones de origen y calidad.
- Fomentando el consumo de alimentos frescos con baja huella ecológica.
- Implementando una logística eficiente para reducir las emisiones de CO₂.
Gracias a una flota propia y un modelo de distribución flexible y de cercanía, Disteco puede optimizar rutas, minimizar tiempos de entrega y disminuir el impacto medioambiental, apoyando una economía de proximidad sostenible y competitiva.
Digitalización y trazabilidad como pilares
La digitalización ha transformado de forma radical los procesos internos y la relación entre los distintos actores del sector alimentario.
En este terreno, Disteco ha avanzado con una fuerte apuesta por la tecnología:
- Mejora continua en el sistema de gestión de pedidos y stocks.
- Control informatizado de la trazabilidad de los productos.
- Uso de plataformas para la comunicación con clientes y proveedores.
- Integración de soluciones logísticas avanzadas para una trazabilidad completa.
Estas herramientas permiten una mayor transparencia, agilidad y eficiencia en toda la cadena de suministro, desde el proveedor hasta el consumidor final, garantizando calidad y seguridad.
Nuevos formatos de consumo y adaptabilidad
La demanda de formatos versátiles, productos listos para consumir o de V gama, y soluciones adaptadas a nuevos estilos de vida, ha crecido significativamente, tanto en restauración como en retail.
Disteco ha evolucionado su oferta incorporando:
- Alimentos elaborados propios y de marcas representadas.
- Soluciones gastronómicas listas para servir.
- Formatos adaptados a diferentes públicos: monoraciones, envases sostenibles, packs familiares o soluciones XXL para colectividades.
Esta capacidad de adaptación ha permitido a la empresa mantenerse siempre cerca del cliente final, interpretando sus necesidades y facilitando el trabajo de profesionales del sector.
El factor humano y la experiencia como ventaja competitiva
En un sector marcado por la automatización y la innovación, Disteco sigue apostando por el valor de las personas.
Por eso cuenta con un equipo profesional, altamente cualificado y multidisciplinar, que aporta experiencia, conocimiento y atención personalizada.
El contacto directo, la escucha activa y la resolución ágil de necesidades son elementos diferenciales que refuerzan la confianza de los clientes y permiten a Disteco anticiparse a los cambios en el mercado.
Durante sus 30 años de historia, Grup Alimentari Disteco ha demostrado estar a la altura de los grandes cambios del sector alimentario.
Con visión estratégica, vocación de servicio y compromiso con la sostenibilidad, la empresa continúa evolucionando para consolidarse como un referente en distribución integral.
La capacidad de adaptación seguirá siendo el motor para afrontar los retos futuros y construir una cadena alimentaria más eficiente, cercana y responsable.