
El Green Deal Europeo avanza con la alimentación saludable y sostenible
El Green Deal Europeo avanza con la alimentación saludable y sostenible
La aspiración de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro se reafirma desde España con el aporte de más de 1000 millones en ayudas para una producción más responsable y sostenible.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Gobierno de España, y enviado a la Unión Europea, aborda la producción desde una agenda urbana y rural en la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura.
El Plan incorpora reformas que, apalancadas con un presupuesto de 1.051 millones de euros, se orientan a disminuir la contaminación de las aguas, reducir el desperdicio de alimentos y promover la agricultura ecológica.
Al mismo tiempo, estas políticas se apoyan en la estrategia europea, en particular en el componente Farm to Fork (de la granja a la mesa), alentando a los ciudadanos a elegir alimentos saludables y sostenibles.
Los aspectos críticos para alcanzar una producción sostenible
La hoja de ruta que marca el Pacto Verde Europeo planea objetivos ambiciosos, pero los países aún encuentran muchos puntos críticos que superar, incluso antes de abordar el reto de una población en implacable crecimiento.
En el eje productivo, la erosión de los suelos y la gestión del consumo de agua son aspectos centrales que demandan la adopción de políticas desde un enfoque holístico.
Para abordar el desafío que esto supone, el Gobierno Español se enfoca en formular políticas que integren las cuestiones sanitarias, sociales, económicas y ambientales, con las urgencias del sistema agroalimentario.
Entre los aspectos más apremiantes, las políticas promueven:
- La agricultura ecológica: de momento, sólo el 8,1 de la superficie agrícola total se destina a este tipo de producción.
- El cambio generacional: el promedio de edad entre los productores es de 53 años, sólo un 5% del total de agricultores tiene menos de 35 años.
- La digitalización: de la mano de lo anterior, el mercado exige cada vez más herramientas digitales en el medio rural.
- La reducción en el uso del agua: el consumo de agua en la producción agrícola es una preocupación a escala global, pero al mismo tiempo lo es la promoción de inversiones en regadíos más eficientes.
- Evitar el desperdicio de alimentos: el coste económico de más del 20% de los alimentos producidos supera los 140 mil millones de euros.
En definitiva, abordando todos estos puntos clave, las reformas en las políticas orientadas al sector agroalimentario se concentran en la investigación para mejorar la producción y la innovación tecnológica.
Las inversiones en el desarrollo de soluciones para los sistemas alimentarios contribuirán a enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible.
En la apuesta por la digitalización, Grup Alimentari Disteco acompaña a productores y comercios de proximidad para alcanzar la transformación digital y enfrentar las demandas del mercado en materia de sostenibilidad.